miércoles, 20 de abril de 2016

CENTRO CARMELITAS ELDA

Esta conferencia corre a cargo de dos profesores del centro Carmelitas de Elda, un colegio privado concertado que imparte clases desde infantil a bachillerato. Este centro es pionero en España en trabajar en las aulas con las nuevas tecnologías con herramientas tan impresionantes como impresoras 3D o robótica.

Para comenzar nos enseñan a diferenciar entre dos tipos de escuelas: primero las escuelas planas que siguen un modelo tradicional, en el que solo se enseña y se aburre siguiendo lo que el libro señala; y en segundo lugar las escuela inteligentes que son creadoras de futuro e innovadoras. Su centro sigue el modelo de escuela inteligente, algo que debería de ser ejemplo en el resto de aulas dando lugar a la enseñanza moderna pues hoy en día hay maestros del siglo XX que imparten con métodos del siglo XIX a alumnos del siglo XXI.

Existen multitud de inteligencias múltiples que podemos llevar al ámbito de la enseñanza, tales como:
  • Escuelas rurales.
  • Materias sin profesores.
  • Tutorización on-line.
  • Nuevos docentes.
  • Nuevos modelos extraescolares.
  • Materias STEAM.
Ahora bien, debemos responder a diferentes preguntas acerca de las mismas:

¿Por qué su necesidad? Porque son fuente de motivación, de descubrir para aprender.
¿Qué son? Un nuevo proyecto formativo.
¿Cómo? Educación disruptiva.
¿Quién? Profesores con la ayuda de padres que no deben temer a entrar en las aulas.
¿Dónde? aulas y su disposición, calles, parques, empresas, uso de dispositivos móviles, geolocalización.
¿Para qué? es un bien común, del conjunto de toda la sociedad.

Debemos salir de la zona de confort para así enfrentarnos a nuevos retos y aprender de ellos, formarnos como docentes y formar a nuestros alumnos como personas.

Esta escuela trabaja con Edice, una escuela de diseño dentro de Elda. ¿Por qué este tipo de escuela?
Por su excelencia y mejora continua, su innovación útil al servicio de las personas, su competencia digital, vocación STEAM y por su protagonismo activo del aprendizaje.

A continuación analizaremos algunas de las herramientas que utilizan:

- STEAM: proporciona descubrimiento, interpretación, ideas, experimentación e implica evolucionar.
- Fablab@school: es un laboratorio de materiales sólidos incorporándose como el séptimo colegio del mundo que se integra en esa red educativa. 

Hacen uno de las impresoras 3D para trabajar con materiales sólidos en cualquiera de las áreas que estudian los alumnos, del mismo modo que pueden hacerlo con la creación de pegatinas con dicha máquina.

También utilizan la robótica, de modo que son los propios alumnos los que construyen sus robots. En infantil utilizan el baby engineer, trabajan con legos para hacer construcciones, de 6 a 8 pasan a robótica, de 9 a 11 años pasan a robots programables.

Otra herramienta utilizada es el Movible learning sobre geolocalización. Supone un aprendizaje contextualizado a través de dispositivos móviles. Permite, además, a los profesores crear herramientas basadas en la localización a través de la plataforma Educamovil.

Por útlimo, trabajan con la realidad aumentada a través del renderizado, el fotorealismo y la animación 3D. Uno de los programas que más utilizan es el Autocad.

Como conclusión diremos que todo este trabajo depende del profesor que para ser un modelo a seguir debe tener entre otras las siguientes características:
- Apostar por el cambio.
- Innovar.
-No tener miedo.
-Pasión y entusiasmo.
-Nuevos espacios.
-Evaluación cualitativa.

Los docentes son entrenadores y guías de los alumnos, gestores del aprendizaje.


No hay comentarios:

Publicar un comentario